Mensaje principal eliminado por el autor
sentiría un sosiego, ya que sería muy beneficio tener una catédra frente a temas de Democracia Participativa en marco de las competencias ciudadanas, como lo decia el exsenador y expresidente d ela Corte Constitucional de Colombia, Carlos Gaviria, militante del Polo Democrático Alternativo: ¨´ se debería enseñar a todo estudiante universitario sin importa la carrera dos clases: Filosofía Política y Filosofía Moral...¨´ yo esoty deacuerdo con esta afirmación, pero quiero aundar más en esta y ampliar la propuesta no solo a estudiantes universitarios de primer simestre , sino que además para estudiante de último grado de bachiller, enseñarles a ser ciudadaos activos, concientes de la importancia y trascendencia de la política y de las opiniones propias, para así entender como funcionan las dinámicas políticas, promover la unidad, la diversidad, el pluralismo que aprendar aplicar esa famosa frase que dice : ¨´la libertad de uno termina donde empieza la del otro¨´ Que sean ciudadanos con cultura ciudadana y de la legalidad, que puedan entender y aplicar el civismos en sus comunidad, en sus ciudades, en sus familias, en sus trabajos en cualquier lugar donde esten, solo así se construíra una verdadera convivencia basada en la paz, en la democracia promovida desde el hogar y las normas básicas de este y sobre todo, entender que somos nosotros, los ciudadanos, los cíviles, el pueblos, los que somos soberanos de nuestra nación no un déspota, no un tirano, no un rey, ni mucho un presidente que se crea todopoderoso, la soberanía de una nación debe recaer en su pueblo en movimiento, porque la democracia es movimiento, done no hay movimiento, no hay democracia, no h ay vida no hay nación . es un Estado inerte. solo actua sobre sí mismo y para sí mismo.Por tanto, yo si creería conveniente una reforma al ssitema educartivo en cuestión a los pensum y estandares del plan de estudios no tanto de las universidades sino de los colegios, eliminar la asignatura de educación religiosa -que me parece inconstitucional, no digno del laicismo sino del aconfesionalismo, apesar de no ser obligatoria su aprobación en ciertos casos- donde sea obligatorio una asignatura específica e estos temas que se nombre como: " Civismo y ciudadanía" que se estructure en cuatro bloques o unidades temáticas: 1) Constitución y democracia. 2)Cultura democrática, identidad y valores políticos. 3) Ética cívica y construcción de paz. 4) Urbanismo Ético y teoría social de la convivencia comunitaria. Está pensado para que se imparta en cuatro periodos de dos meses o la adaptación de cada colegio según su calendario periodico de actividades académicas, Esta también debería de tener los siguiente enfoques generales, que se deberían aplicar en cada unidad, estos enfoque serían los siguientes: enfoque A: constitucional y de la legalidad. Enfoque B: diversidad. Enfoque C: integralidad dimesional individual. Enfoque D: Integralidad dimensional colectiva. Sumado a ello se tendría que tener dos ejes, uno teorico y otro practico, donde existan proyectos grupales que integren la unidad temática teorica, los cuales serían los métodos ideales de evalauación d econocimientos, habilidades y capacidades ajustadas a nuestra realidad social o incluso a realidades distopicas que se les puede plantear a los estudiantes para solucionar problemas o con el fin de ejemplicar la teoría dada en el razonamiento sea cual sea el tipo del estudiante.Esta asignatura, sería de obligatorio aprobamiento para graduarse y la intensidad horaria semanal, sería idela que fuese de dos horas, una práctica y otra teorica, donde convivan tanto la lección impartida por el decente y agregado a ellos las opiniones libres de los estudiantes, a través de debates que también contarán como práctica, pero no como proyecto sino como actividad evaluativa oral, donde el docente no podrá restingir la libertad de expresión de sus estudiantes a no ser que estos se extralimiten a ese derecho y pasen a violentar el derecho de otros, así pues tendra tanto un componente objetivo como uno subjetivo, el docente no puede dar sus lecciones de forma sesgada, aunque podrá participar del debate de una u otra forma, eso no podrá significar la imposición de estas ideas a otros.No obstante, nos referimos al componenete subjetivo no al objetivo, en el cual los conceptos y lecciones impartidas se tendrán que evaluar tecnicamente como el docente lo disponga necesario a las necesidades y desempeño de sus estudiantes.El ministerio de educación tendría que apotar recursos para la impartición de curso, por ejemplo herramientas audiovisuales, libros de textos, capacitaciones docentes, conferencias a estudiantes, financiar un fondo para proyectos estudiantiles en la construcción de paz y trabajo social etc... los estudiantes que prefieran prestar su servicio social con los proyectos de esta clase lo podrán hacer, siempre y cuando este proyecto este avalado por las directivas de la institución educativa, apesar de ello, este se limitaría a las dos horas semanales de igual forma para todos los estudiantes, la dedicación al proyecto social de cada quien y su grupo conformado dependerá de cada estudiante el cual también tendrá la potesttad de decidir como ejecutarlo, bao que término y lo que necesita para desarrollarlo, el docente solo dará unas pautas geerales más no particulares al respecto, sin importar si el estudiante presenta o no el servicio social a través de estos proyectos en los cuales se le exigirán unos niveles de excelentes altísimos, todos los estudiantes deberán aprobar esta asignatura.El colegio deberá aportar y facilitar espacios extracurriculares para el desarrollo de proyectos sociales liderados por los mismos estudiantes que hagan parte de estos bajo las batutas generales del tutor de curso o un grupo interdiscplinario de docentes según lo disponga el estudiante cuando exisitiera alguna necesidad del proyecto para que ello se llevaré a cabo.De forma automatica y simultaneo, el proyecto social de estos estudiantes que quisieran cumplir su requisito legal de trabajo social con este, se llevará inmediatamente la homologación de este proyecto al proyecto básico de cada estudiante obligatorio en la asignatura, asi pues, con esta medida se asegura la simplicación del trabajo del estudiante para no realizar trabajo académico doble, y así pueda tener flexibilidad a la hora de ejecutarlos y presentarlos debidamente, inclusive a estos se les podría eximir de otras responsabilidades académicas dentro del área de la cual haga parte la asignatura, según lo estipule conveniente la institución y según aprobación , solicitud o requerimiento por parte de las secretarias de educación. Aunado a esto, los proyectos mejor elaborados podrán beneficiar a aquellos estudiantes que participaron en ellos , por ejemplo con condonaciones a la hora financiar sus estudios superiores, becas parciales en áreas afines al proyecto ejecutado en instituciones de edúcacion públicas o en caso de ser privada estan las condonaciones y facilidades para financiar la carrera por el icetex, e inclusive el beneficio de realizar las pruebas icfecs sin efectuar un pago y en caso de que ya lo hubiesen efectuado entonces se aplicaría retroactividad de la norma y se hará la respectiva devolución de lo pagado.
Ahora , para el caso de las universidades, esta propuesta funcionaría de la siguiente forma:
Además de la obligatoriedad en la enseñanza básica de la Constitución, también se debería llevar un curso obligatorio nombrado: " Perspectivas sociales del civismo y la Ética ciudadana" que debería estar estructura para impartirse en un semestre y un minímo de intensidad horaria de 24 horas semestrales, distribuidas como lo determine, el estudiante y la disponibilidad de la univerisdad así sea pública o privada, este curso se dividiría en tres unidades temáticas, que serían las siguiente: 1) Introducción a la visón filsófica y sociológica del civismo. 2) Fundamentos generales de la ciudadania y el estado social del derecho, 3) Sociedad, legalidad y ética. tendra solo dos enfoques . 1) Diversidad y convivencia. 2) Integralidad, unificación conceptual y fragmentación conceptual. Así mismo tendra dos ejes de estudio : 1) General 2) Particular.Finalmente solo tendra un componente: pragmático estructural
El segundo curso sería Filosofía Fundamenta, este curso se dividiría en solo dos unidades temática, con una intensidad horaria semestral de 20 horas generales. La unidades temáticas serían las siguientes: 1) Principios generales de filosofía política y moral. 2) Filosofía Ciudadana. Solo tendrá dos enfoques: 1) enfoque social comunitario. 2) enfoque histórico. Así mismo, solo tendrá un componenete teórico. Una cátedra completa a la otra, la primera tiene un componenete más enfoquedo al pragmatismo, mientras que el la segunda tiene un componenete más orientado a la teoría, por lo tanto en esta última recaera la importancia de las lecciones y por ende de la primordial asistencia a las lecciones y parciales, contrariamente la otra, tratará de aplicar lo aprendedio en la materia de Filosofía Fundamental. Cabe aclarar que, la materia de Filosofía fundamental se dictará en primer semestre mienrtras que la de perspectivas sociales del civismo ... será dictadá en segundo semestre, teniendo en cuenta esto la universidad tendrá que adecuar sus pensum. Sin embargo, el estudiante bajo su propia decisión podr,a organizar en un único semestre la convivencia de ambas materias, aún así la carga académica adiconal a su propia carrera es desproporcional con los objetivos últimos del programa al cual se inscribó, por tanto se recomendaría que cada una se vea en un semestre distinto, para su debida apropiación y proporcianalidad frente a la carrera estudiada, el requisito de aprobación de estas dos para graduarse de cualquier carrera es obligatoria, o por el contraria se aplicaría una sanción equivalente al 10% del monto total pagado durante toda la carrera para poderse graduar,.
Sea el primero en responder a esta respuesta .